Congresista Salazar colidera la “Ley del Sueño y la Promesa Estadounidense”

WASHINGTON, D.C. – Esta semana, las representantes María Elvira Salazar (R-FL), Sylvia García (D-TX) y varios otros líderes de proyectos de ley volvieron a presentar la “Ley bipartidista del Sueño y la Promesa Estadounidense”, (H.R. 1589). Esta legislación fundamental proporciona estatus legal permanente a los Dreamers, inmigrantes indocumentados que fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños. También incluye a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y de la Salida Forzosa Diferida (DED).
Miami es el hogar de muchos Dreamers que viven y trabajan entre nosotros como estadounidenses. Crecieron en los Estados Unidos, han formado familias aquí y contribuyen significativamente a sus comunidades y a la economía de nuestra nación. Este proyecto de ley les da a esos Dreamers certeza y les permite seguir viviendo aquí en los Estados Unidos.
“Este país no tiene mejor oportunidad que ahora para darles a los cientos de miles de Dreamers que han vivido entre nosotros como amigos, familiares y miembros de nuestras comunidades la dignidad que se les prometió hace muchos años”, dijo la representante Salazar. “Estoy orgullosa de coliderar la Ley del Sueño y la Promesa Estadounidenses porque es hora de que los Dreamers y sus familias vivan en la Tierra Prometida como estadounidenses”.
“Los Dreamers son estadounidenses en todos los sentidos, excepto en el papel. Durante décadas, han contribuido a la estructura de los Estados Unidos y la han moldeado. Sin embargo, actualmente se les niega su lugar en la historia estadounidense”, dijo la representante García. “Nuestra nación no puede darse el lujo de perder a los propietarios de pequeñas empresas, el talento, los artistas, los aspirantes a servidores públicos y el impulso que aportan los Dreamers. Si eso no es estadounidense, no sé qué lo es. La Ley del Sueño y la Promesa Estadounidenses los incluye en la historia estadounidense, una parte que ha estado ausente durante demasiado tiempo”.
La Ley del Sueño y la Promesa Estadounidense de 2025:
- Protege y otorga a los Dreamers elegibles la residencia permanente condicional por diez años y cancela los procedimientos de deportación;
- Proporciona un camino hacia la ciudadanía para los Dreamers elegibles al otorgarles el estatus completo de Residente Permanente Legal (LPR);
- Proporciona a las personas con Estatus de Protección Temporal (TPS) o Salida con Ejecución Diferida (DED) el estatus de LPR;
- Protege a los Dreamers y a las personas con TPS o DED durante su solicitud de alivio bajo la Ley del Sueño y la Promesa Estadounidense;
- Proporciona a los Dreamers elegibles acceso a ayuda financiera federal;
- Permite que los Dreamers que cumplen los requisitos y se encuentran en el extranjero soliciten ayuda; y
- Evita penalizar a los estados que otorgan matrículas estatales a estudiantes indocumentados en función de su residencia.
La Ley del Sueño y la Promesa Estadounidenses de 2025 es idéntica a la versión que se aprobó en la Cámara de Representantes en el 117.º Congreso y se volvió a presentar en el 118.º Congreso.'
Salazar es la republicana líder en materia de reforma migratoria práctica en el Congreso y ha apoyado esta legislación desde que llegó a la Cámara de Representantes. Para leer el texto completo del proyecto de ley, haga clic aquí.
ANTECEDENTES:
Los Dreamers han pasado casi toda su vida aquí en los Estados Unidos. Han asistido a la escuela, obtenido títulos, construido carreras y contribuido con miles de millones a nuestra economía, todo mientras consideran a este país su hogar. Muchos han formado familias y criado hijos que son ciudadanos estadounidenses. Por ejemplo, se estima que el beneficiario promedio de DACA llegó a este país a la edad de seis años y ha estado aquí durante 20 años. Del mismo modo, los titulares de TPS han estado viviendo y trabajando en los Estados Unidos durante décadas. Han formado sus familias aquí y contribuyen significativamente a sus comunidades y a la economía de nuestra nación.
Los Dreamers y los beneficiarios de TPS hacen importantes contribuciones económicas y fiscales cada año. Los beneficiarios de DACA pagan aproximadamente $6.2 mil millones en impuestos federales y $3.3 mil millones en impuestos estatales y locales anualmente. El Centro para el Progreso Americano estima que el PIB nacional podría crecer en $799 mil millones durante la próxima década si se les brindara a los Dreamers un camino hacia la ciudadanía.
Los modelos económicos muestran que una vía hacia la ciudadanía aumentaría los salarios de todos los trabajadores en Estados Unidos y crearía cientos de miles de nuevos empleos. Se estima que los beneficiarios de DACA en 2022 ganaron colectivamente casi 27.900 millones de dólares y aportaron casi 2.100 millones de dólares a la Seguridad Social y Medicare, a pesar de no ser elegibles para estos beneficios según la ley actual.
###